lunes, 26 de marzo de 2012

Y ahora es tiempo de felicitar a Thania Guadalupe López Guillén, quien ganó la Olimpiada del Conocimiento Infantil en la etapa de zona, le deseamos mucha suerte en la etapa regional.

¡Ánimo Thania! tú puedes.

viernes, 23 de marzo de 2012



Este baile nos muestra el coqueteo amoroso de las parejas, el hombre tratando de cortejar a la mujer dando pequeños saltos o carreritas.

La letra de la canción es una inspiración del maestro Domingo Palacios y la música de los Hermanos Domínguez.


Indito de Comitán

En la tierra del maguey
que es Comitan, Comitan
hay que placer
es beber arrayan.

El indito así
saca su cotón
pa bailar con el
su rechulo son.

Cuando te vas a pasear
y no me decís adiós
partís en dos
mi pobre corazón.

El indito así...

Dame un besito nomás
como el sabroso arrayan
para alegrar
mi pobre corazón


El indito así
saca su cotón
pa bailar con el
su rechulo son

jueves, 22 de marzo de 2012




Posando para la foto del recuerdo



Así culminamos nuestra participación en el proyecto "Diversidad Cultural"





En el pórtico de nuestra escuela esperando la tercera llamada.


Los tamboreros al frente de la entrada de velas y flores.


Todos a la fiesta








Cantando  y bailando "San Rapayel"

Disfrutando del baile


Todos disfrutando


Maestros, Alumnos y Padres de Familia bailando al ritmo de los tamboreros




martes, 20 de marzo de 2012

"Fiesta Folklórica y Gastronómica 2012"

                                                      "Fiesta Folklórica y Gastronómica 2012"
El viernes 16 de este mes de marzo, alumnos del 5° año A, B y C llevamos a cabo en nuestra escuela una fiesta a la que denominamos “Fiesta Folklórica y Gastronómica”, como parte de nuestra participación en el Proyecto “Diversidad Cultural”. En ella participamos alumnos, maestros y padres de familia.
Para que todo fuera un éxito la maestra Oly, encargada del Aula de Medios, junto con nuestros maestros de grupo Profa. Sofi, María Trinidad y el profe Rey, organizaron a los padres de familia de cada uno de nuestros grupos en equipos de trabajo, para elaborar diferentes antojitos típicos de nuestra comunidad y venderlos en la fiesta.
También ensayamos durante varias semanas dos bailables típicos de nuestra región. “Indito de Comitán” y “San Rapayel”. Los tres grupos bailamos y lucimos el traje Tojolabal.
A los padres de familia del 5° A, les correspondió hacer  y vender Pitaúles,  (tamalitos de frijol tierno), Salvadillos con temperante ( Pan relleno de jarabe, que se prepara condensando azúcar hervida con canela, clavo y color vegetal rojo), Palanquetas de Cacahuate (cacahuate molino revuelto con miel de panela), Pellizcadas (Tortillas con asiento de manteca, queso y salsa verde) y Agua de Xilacayote.
A los del 5º B les tocó vender Jocoatol (atole de maíz agrio), Chinculhuajes (Tortilla hecha con relleno de frijol refrito y chile de árbol), Chanfaina (Menudencias de cordero en caldo o capeadas), Hueso de Tio Jul (hueso de puerco con una ensalada de verduras y salsa) y Maíz de Guineo (dulce de palomitas de maíz con miel).

El 5° C fue el encargado de vender Atole de Granillo (atole de maíz reventado), Agua de Temperante, Butifarras (especie de embutido que se prepara con carne de cerdo condimentada con especias que se puede acompañar con jugo de limón), Chimbos (Budín de yema) y Chalupas.

Todos los padres de familia estuvieron muy contentos vendiendo y disfrutando de la fiesta y nosotros quedamos cansados pero felices porque fue una verdadera fiesta folklórica y gastronómica.



De visita en la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez
5° A, B, y C


Compañeros del Proyecto Diversidad Cultural permitanos  presentarles La Casa Museo Belisario Domínguez, otro Patrimonio Material  con que cuenta nuestra ciudad.

 Esta  casa de la familia Domínguez es un ejemplo de las típicas casonas comitecas del siglo XIX, en su fachada destaca el zaguán con su llamador en forma de mano de Fátima y los elegantes balcones.

En su época  esta residencia era mucho más grande, pero esta parte que se conserva recrea el mundo privado de don Belisario Domínguez.

En 1985 su hija, doña Hermila Domínguez de Castellanos, donó la mayor parte de los objetos para hacer de esta casa  un museo. En él  se exhiben objetos de uso personal, su instrumental médico, muebles y hasta correspondencia dirigida a él y su familia. La casa museo comprende 50 años de vida de este personaje, reflejados en los objetos y documentos que se exhiben .

A través de sus seis salas podemos conocer la vida y obra de este ilustre mártir de la palabra libre.